miércoles, 21 de noviembre de 2018

EL JUEGO EN LOS NIÑOS


El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando.
Los niños necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. Además, los juegos pueden ser de todo tipo: de mesa, deportivos, etcétera. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación.

TEORIAS SOBRE EL JUEGO

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad.  Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio.  Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.


Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensoriomotrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.
Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás.  Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. 

https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-20130516073341.html



IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDAD PREESCOLAR

El juego es una actividad propiamente de la infancia. Reviste una gran influencia en el desarrollo multifacético en los diferentes años de vida por donde transcurre los niños, en el reflejan las experiencias vividas que adquieren de los adultos, objetos y fenómenos del mundo circundante, a través del juego los niños desarrollan cualidades morales de conducta para vivir en sociedad, se forman hábitos, habilidades además de ser la actividad fundamental en la edad preescolar, por ello dirigirlo correctamente es tan importante para el desarrollo de los niños y esto implica un gran compromiso para la formación del Docente.

Indudablemente el juego contiene en sí grandes posibilidades de influencia educativa sobre los niños en la edad preescolar. El juego correctamente organizado conduce a los niños a las acciones laborales y a las actividades didácticas.
Se considera que el juego en edad preescolar se convierte en el tipo principal de actividad, pero esto no quiere decir que el niño de nuestros días no tenga algún tipo de independencia ni que pase por lo general la mayor parte del tiempo ocupado en juegos que distraigan.

La importancia del juego en el desarrollo del niño


El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades: -  Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.

Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc. 
Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.


Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla. 
Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.
En un inicio, los niños sólo se desenvuelven por la percepción inmediata de la situación, hacen lo primero que se les viene a la mente, pero este tipo de acción tiene sus límites sobre todo cuando hay problemas; mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en el ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir más allá del mundo externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situación obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de sus problemas.


EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL JUEGO
El juego ocupa una parte importante de la jornada del niño/a en la escuela. En el juego el maestro/a está presente pero deja espacio para que éstos puedan auto-organizarse.
La importancia del juego reside en las continuas exploraciones, descubrimientos y conocimientos que el niño/a realiza en el espacio físico. Precisamente por este valor es necesario que los maestros/as se interesen por lo que pasa:

• Observando el juego y las diferentes competencias que muestran
• Introduciendo novedades para conseguir mayor motivación
• Promoviendo interacciones entre el grupo
El juego se considera un contexto idóneo para observar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño/a. En este sentido, el maestro/a tiene las siguientes responsabilidades:

• Por un lado, debe programar juegos que estimulen el descubrimiento significativo para el desarrollo del niño/a.
• Por otro, la de acompañar a los niños/as en el proceso de aprendizaje a través del juego con una actitud educativa, y considerar si las actividades programadas son adecuadas para la consecución de los objetivos formulados.
• Por último, valorar los significados y aportaciones que los niños/as ponen en el juego.
El papel del maestro y maestra en el juego para conseguir que éste se desarrolle eficazmente consiste en:
• Conocer las habilidades, posibilidades y limitaciones de sus alumnos/as.

• Tener una adecuada sensibilidad observadora
• Programar actividades motivadoras y estimulantes para los niños/as
• Centrar el interés del niño/a en el juego
• Intervenir si es necesario para mantener durante más tiempo el interés del niño/a
• Indicar posibles direcciones para conducir el juego
• Etc.
Además de estas recomendaciones, el maestro/a debe tener en cuenta que muchos de los aprendizajes que los niños adquieren en diversos contextos de experiencias, se producen fuera del control estricto de los maestros/as.

TIPOS DE JUEGO PARA PREESCOLAR
Sabemos que los niños tienen que jugar. No solo porque se divierten sino porque que aprenden a desarrollar el lenguaje, la imaginación, la creatividad, el pensamiento lógico y las habilidades motoras y sociales necesarias para desenvolverse en el mundo. Pero  a veces nos preguntamos qué aprenden cuando juegan al balón o hablan con sus juguetes.  ¿Es realmente importante o necesario? La respuesta es sí.  Jugar les proporciona la base para aprender. Pero para estar seguros, es importante motivarles y darles las herramientas necesarias para disfrutar de los 5 tipos de juego imprescindibles para esta edad.

Juegos de Lenguaje y Vocabulario
Mientras juegan con otros niños y adultos, los pequeños en edad preescolar, escuchan y aprenden lo que se dice sin apenas darse cuenta. Durante el juego, aprenden a estructurar sus frases, a comunicarse y a usar nuevas palabras.
Cada vez que juegues con tus hijos, haz uso de sus juguetes para que aprendan sus nombres, lo que hacen y cómo funcionan. Si se trata de un tren de juguete, por ejemplo, puedes plantearles posibles situaciones:
¿A dónde va este tren? ¿Hay personas en el tren? ¿Quién es el conductor? ¿Este tren hace paradas?
Recuerda que cada vez que hagas una pregunta, hay que darles el tiempo que necesitan para contestar y ayudarles a entender aquello que no saben. Es importante motivarles a ellos a hacer preguntas.
Al jugar con muñecas o peluches, a los niños se les permite recrear situaciones vividas y usar las palabras y las frases que escuchan a diario. Los juegos de rol son necesarios por que es la forma que tienen para poner en práctica lo que aprenden.

Juegos de Imaginación y Creatividad
Ya sea haciendo un dibujo, una manualidad o jugando al teatro, los niños dan rienda suelta a su imaginación y creatividad. Este tipo de juego, llamado “juego abierto” no está ceñido a reglas pre-establecidas y las posibilidades de invención son infinitas.  Los niños necesitan saber cómo entretenerse sin “instrucciones”.
Para facilitarles el juego abierto, asegúrate de ofrecerles un espacio, un tiempo y las herramientas necesarias para crear.  Ya sea con lápices, papeles, disfraces, muñecos, ollas o cubiertos, envases vacíos, cajas de cartón… Sorprende la facilidad que tienen para inventarse mundos y situaciones con objetos cotidianos. Recuerda que a esta edad, no diferencian el mundo real del imaginario.

Juegos de Pensamiento Lógico

Mientras juegan, los niños también aprenden a cómo usar su pensamiento lógico. En definitiva,a razonar. Ya sea haciendo un puzle o jugando con bloques de madera, los pequeños no paran de hacerse preguntas: ¿Cabrá esta pieza? ¿Qué forma tiene? ¿Cuántos bloques tengo que apilar para hacer una torre?
Nosotros también podemos motivarles a pensar añadiendo más preguntas: ¿Cuántas piezas del puzle hay? ¿Puedes seguir apilando bloques sin que se caiga la torre?


Juego de desarrollo motor

Ya sean manipulando objetos (juguetes, muñecos, puzles, bloques, lápices, pintura…) o usando sus cuerpos para realizar actividades (correr, montar en bici, lanzar y coger balones o pelotas, interactuar con estructuras como toboganes o columpios…), es fundamental que los niños desarrollen sus habilidades motoras (tanto finas como gruesas) mientras jueguen.


Juegos de Habilidad Social
Escuchar, negociar, compartir y comprometerse a algo son retos importantes para niños en edad preescolar. Aunque aún no sean capaces de ver más allá de sus propias necesidades, los niños deben aprender lo que conlleva estar y jugar con otros. Realizando actividades en grupo les permite construir las bases positivas de comunicación al mismo tiempo que aprenden a controlar sus impulsos más egocéntricos.



EL JUEGO EN LOS NIÑOS

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qu...